Alergia a Venenos

En nuestro país, los insectos que producen reacciones alérgicas son las abejas, abejorros y avispas que forman parte de los himenópteros.

En estos casos se produce reacción alérgica frente al veneno que inyectan.

¿Qué tipo de reacciones pueden producir los insectos?

Las reacciones alérgicas a venenos pueden ser locales, con hinchazón, enrojecimiento, picor y dolor en la zona de la picadura, que suelen ser molestas, pero no son graves.

Y en otras ocasiones las reacciones alérgicas pueden ser sistémicas, donde los síntomas se producen de forma inmediata y abarcando todo el cuerpo, con urticaria generalizada, dificultad respiratoria o alteraciones cardíacas o tensionales y que son graves y pueden ser mortales. En estas circunstancias se debe administrar adrenalina y acudir inmediatamente a urgencias.

Además podemos observar reacciones no alérgicas que son locales y se producen por otros insectos como mosquitos, pulgas, tábanos, procesionaria del pino y la reacción se debe a los contenidos enzimáticos del veneno del insecto. Estas reacciones aparecen entre las 24 y 48 horas posteriores a la picadura y alrededor de la misma, asociado con dolor o picor. Y también pueden propagarse por la extremidad de la picadura.

¿Qué himenópteros podemos encontrar?

Para evitar las picaduras de himenópteros es importante reconocerlos y saber dónde viven.

Abejas

La abeja de la miel forman con los abejorros la familia de los ápidos. Son vegetarianas y aprovechan el néctar y el polen de las flores. Viven en colmenas y se sitúan alrededor de campos y arboledas. Tienen un aguijón aserrado que se queda clavado una vez que hacen una picadura y con el aguijón deja la bolsa del veneno y la abeja muere debido a la ruptura abdominal. Por ello tras una picadura de abeja, se recomienda retirar inmediatamente el aguijón empujándolo hacia fuera con la uña u otro objeto pero evitando la presión que provocaría la inyección de mayor cantidad de veneno.

abeja
Abeja – Apis Mellifera

Abejorros

Los abejorros o Bombus pertenecen a la superfamilia de las abejas y muestran un tamaño algo mayor (2-2,5 cm). Se utilizan en la agricultura, para la polinización de verduras en los invernadero, dado que produce el doble de fruto que la debida a la apicultura convencional con abejas.

Abejorro-Bombus
Abejorro – Bombus

Avispas

Los géneros véspidos más frecuentemente causantes de reacciones alérgicas son los Polistes y las Véspulas.

Las avispas defienden con enorme agresividad tanto la comida que han recolectado como el avispero. Generalmente la Vespula es un género muy agresivo y suele picar en repetidas ocasiones a la menor provocación.

El aguijón se sitúa en el extremo posterior del cuerpo de las hembras, es liso y por ello un mismo individuo puede picar varias veces. Además de picar, las avispas muerden con cierta fuerza con sus potentes mandíbulas. Esta mordedura no suele tener consecuencias.

Polistes

Los Polistes los podemos observar en primavera y verano en charcas y piscinas. Forman colmenillas en tejados y recovecos. La especie más frecuente es el Polistes dominulus y tienen el cuerpo negro con anillos amarillos y áreas rojizas en el abdomen. Tiene una separación clara entre tórax y abdomen.

polistes dominulus
Avispa – Polistes Dominulus

Véspulas

El género Vespula más habitual es la Vespula germanica. Los nidos generalmente están en tierra o en ambientes urbanos debajo de escaleras o cercas. Suelen aparecer en agosto y resisten hasta iniciado el invierno. Tienen el cuerpo negro y amarillo.

Vespula germanica
Avispa – Vespula Germanica

¿Qué riesgo existe para desarrollar una reacción alérgica grave?

Es necesario prevenir las picaduras alejándose del entorno del nido, porque además existe un riesgo de reacción grave en un grupo de pacientes por:

  • La gravedad de reacción previa, cuando más grave la reacción ante la picadura previa, mayor es la probabilidad de reacción ante una nueva picadura.
  • La cantidad de veneno inoculado, que depende de la especie de himenóptero, si extraemos el aguijón con cuidado en las picaduras por abeja, de otras picaduras que haya realizado el véspido y la cantidad de veneno que lleve.
  • En pacientes con hipertensión tratados con fármacos betabloqueantes o con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina la respuesta al tratamiento es peor.
  • Padecer la enfermedad mastocitosis.

¿Cómo debemos tratar las reacciones al veneno de himenópteros?

Como medidas generales ante toda picadura se debe extraer el aguijón sin exprimirlo y alejarse de la zona donde ha ocurrido la picadura para impedir un ataque masivo, dado que la avispa libera un feromona que incita a otros miembros de la colonia a picar.

Para el tratamiento de las reacciones locales:

  • Elevar la zona de la picadura y aplicar hielo o compresa fría para reducir la inflamación y el dolor.
  • Una vez extraído el aguijón, limpiar suavemente el área de la picadura con agua y jabón para evitar infecciones secundarias.
  • Aplicar crema con corticoides y antihistamínicos orales para reducirla inflamación y el picor.

Para el tratamiento de las reacciones graves:

¿Cómo se cura la alergia al veneno de himenópteros?

Para la curación de la alergia a venenos, es necesario realizar un estudio alergológico del veneno al cual se encuentra sensibilizado y se administra inmunoterapia para este veneno en centros especializados, porque la inmunoterapia con veneno no está exenta de efectos adversos graves, requiriendo un tiempo para alcanzar su protección y precisa de personal experimentado.

La duración convencional del tratamiento es de 3 a 5 años y su efecto es duradero porque a los 10 años del fin de la inmunoterapia el 90% de los pacientes sigue estando protegido.

También es importante seguir unas recomendaciones para la prevención de picaduras en los pacientes con reacciones previas.